Salas 1, 2 y 3
STELLA RAHOLA MATUTES
— BABELIA & OTHER STORIES
«Miraba cómo se hacía una obra en mis manos.
Cuanto más terminada estaba, más veía mi obediencia en la obra (...).
Porque el mundo nos da las obras como nos ha dado las manos.»
Perejaume, poema 7 de la sección “Els fets geogràfics” [Los hechos geográficos], en Obreda, Barcelona, Edicions 62, 2018.
Stella Rahola Matutes (Barcelona, 1980) se comunica con los materiales de un modo casi místico. Sus manos entran en conexión con texturas diversas y articulan movimientos hasta que surgen formas que flirtean con la magia.
Es arquitecta por la Universitat Politècnica de Catalunya, en Barcelona, y escultora por la Escola Massana de la misma ciudad, y actualmente está cursando un máster de Bellas Artes en la Universidad Goldsmiths de Londres. Su manera de entender la expresión artística va más allá de lo obvio y sus numerosas experiencias y viajes por Asia, los Estados Unidos y Europa contribuyen a su mirada amplia y pulcra.
Rahola Matutes combina las técnicas tradicionales de la porcelana, el vidrio y la fotografía con los conocimientos teóricos sobre la práctica artística contemporánea —vivió su primera experiencia formativa con el arquitecto suizo Peter Zumthor, conocido por su materialidad sensual.
Descubrir la obra de Stella Rahola Matutes es una invitación a disfrutar de su amplia sensibilidad. Una virtud, en parte innata y en parte adquirida, que otorga una genuina personalidad a su obra, en que delicadeza y fortaleza danzan al ritmo de una exquisita intuición.
Heredera de un entorno en cuyo día a día se integran la estética y el equilibrio —su madre es diseñadora de interiores y su padre es arquitecto—, surca su propio camino con la dedicación propia de las personalidades pasionales y bajo el cobijo de un intelecto que cuestiona su entorno.
Esta exposición, comisariada por Glòria Bosch y Mercè Vila Rigat, se estructura en tres ámbitos.
En el espacio más oriental de la sala encontramos Antropologia del paisatge y Porcelain Walls, dos instalaciones que llevan un sello autobiográfico, aunque de entrada quizá no podamos deducirlo. Decenas de tejas acompañan a tres muros que nos acercan a la textura característica de las paredes recubiertas de cal. Porcelana llevada al límite, cocida a 1.240 ºC, justo antes del punto de rotura, son el material y la técnica que ha utilizado la artista para hablar de las texturas de las edificaciones tradicionales en la blanca isla de Ibiza. Piezas cocidas en Suiza tras un intenso aprendizaje en China. En conjunto, una oda a sus orígenes por parte materna.
En la siguiente sala encontramos dos obras de materiales muy diferentes y que dialogan a partir de la figura geométrica del círculo: Shui (‘agua’ en chino) y Les Nymphéas. La primera consiste en dos piezas de acero realizadas en China y sometidas a la voluntad de la artista para imitar el movimiento del agua. La última la componen unos círculos de tamaños diversos hechos con polvo de vidrio; se trata de una reinterpretación de los míticos nenúfares de Monet con el propósito de otorgarles una imaginada textura de corteza lunar.
Finalmente, Babelia, Babel y Skyline se erigen como protagonistas del último espacio. Las piezas que cubren el suelo son de vidrio soplado por la propia artista. La intención: ofrecer un paisaje arquitectónico contemporáneo mostrando sus limitaciones.
Las construcciones modernas cuentan con amplias ventanas que regalan luz y transparencia a unos edificios que compiten por ofrecer la mejor opción estética. Pero también presentan importantes limitaciones y una pérdida de humanidad considerable. Por eso encontraremos las piezas de vidrio esparcidas por todas partes y rotas. Es el simbolismo de una arquitectura imperfecta.
Rahola Matutes recupera técnicas tradicionales como la cianotipia, con la que ha creado la obra Skyline, y el colodión húmedo, técnica con la que ha producido Souvenirs from Babelia.
Babelia & Other Stories es una declaración de intenciones en que la sutileza, la elegancia y la fortaleza de los materiales trabajados tradicionalmente vuelven la mirada hacia el pasado para reivindicar un presente más amplio e integrador.