Nos encontramos en un edificio de arquitectura civil gótica del siglo xv, antigua residencia de los condes de Torroella de Montgrí y rehabilitado en el año 2000 para convertirse en un espacio artístico de la Fundació Vila Casas.
Tres espacios completan la estructura expositiva de nuestra entidad: el Museu Can Mario de escultura contemporánea en Palafrugell (una fábrica de corcho rehabilitada) y, en Barcelona, el Museu Can Framis de pintura contemporánea (un complejo fabril dedicado al textil) y los Espais Volart (almacén de tejidos que regentaba la familia Volart a finales del siglo xix).
Salas LA GALERÍA, POZO Y CABALLERIZAS y LA CHIMENEA
— Miradas paralelas
La Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental (MED-OCC) ha hecho posible esta exposición, en la que seis fotógrafas españolas y seis iraníes entran en contacto a través de sus creaciones. La entidad, dirigida por Zara Fernández de Moya, comisaria de la muestra, lleva más de veinte años trabajando para acercar las culturas del Mediterráneo, principalmente en el campo de las artes visuales y de la arquitectura. Tras haber viajado a diferentes ciudades como Teherán, Sevilla, Madrid y Nueva York, entre otras, Miradas paralelas llega a Torroella de Montgrí (Girona) de la mano de la Fundació Vila Casas, que ha abierto las puertas del Palau Solterra para acoger una muestra local y universal a su vez.
Las fotografías que aquí se presentan hablan más allá de la imagen contextualizada en un lugar y en un tiempo concretos. Cuestionan la esencia de los seres humanos por encima de fronteras, culturas y costumbres. Se centra en lo que nos une, las afinidades, dejando de lado lo que nos separa. ¿Pueden encontrarse puntos en común entre las mujeres y los hombres de Irán y España o de todas partes? Si nos dejamos llevar por el diálogo entre las seis artistas españolas y las seis iraníes, nosotros mismos podremos responder a la pregunta. Estas son las seis miradas paralelas que de la exposición. Nuestra mirada como espectadores es la clave para establecer las conexiones transfronterizas.
La luz como protagonista
Shadi Ghadirian (Teherán, 1974) y Soledad Córdoba (Avilés, 1977).
Shadi Ghadirian reivindica el papel de la mujer en el mundo musulmán y reflexiona sobre el sentido de la sociedad actual. Soledad Córdoba crea escenarios poéticos que plantean la existencia humana para hablarnos de los sentimientos.
Lírica en blanco y negro de las bodas
Hengameh Golestan (Teherán, 1952) y Cristina García Rodero (Puertollano, 1949).
Hengameh Golestan documenta escenas del movimiento de las mujeres en la Revolución iraní de 1979, así como de la vida doméstica. García Rodero inmortaliza tradiciones y celebraciones.
Escenas forradas de papeles, flores y telas
Rana Javadi (Irán, 1952) y Amparo Garrido (Valencia, 1962).
Rana Javadi crea homenajes al pasado y Amparo Garrido habla de la belleza y de la poesía de lo cotidiano. Ambas lo hacen forrando sus escenarios.
Espacios de irrealidad y de combate
Gohar Dashti (Ahwaz, 1980) e Isabel Muñoz (Barcelona, 1951).
Gohar Dashti hace una crítica social a la vez que nos habla de la historia de su Irán natal, mientras que Isabel Muñoz cuenta historias dejándose llevar por los sentimientos.
Poesía con la luz y el color
Ghazaleh Hedayat (Teherán, 1979) i Mayte Vieta (Blanes, 1971).
Ghazaleh Hedayat despliega su pensamiento creativo con el silencio como protagonista, y Mayte Vieta interpreta espacios oníricos y mágicos a partir de la naturaleza.
Fragilidad y soledad
Newsha Tavakolian (Teherán, 1981) y María Zarazúa (Madrid, 1974).
Newsha Tavakolian complementa el fotoperiodismo con la creación artística, y María Zarazúa eleva instantes y detalles de la vida.