Texto de sala


SALAS 1 y 2

JAUME XIFRA

— HOMBRE-NATURALEZA-REALIDAD

 

«Las obras de Xifra son enigmas o reflejos de una sociedad conflictiva, incomprensible e injusta de la que no quiere dejar de dar testimonio.» 

Maria Lluïsa Borràs

 

En esta exposición, Hombre-Naturaleza-Realidad, revelaremos a un Jaume Xifra de espíritu lúdico, poético y provocador. Nacido en Salt en 1934 y fallecido en París en 2014, se erigió en una figura muy crítica con la sociedad de consumo, con las estructuras de poder y con las dictaduras, y fue capaz de expresar ese inconformismo de un modo excepcional en los ámbitos artístico y pedagógico. 

Quienes lo conocían destacaban su carácter abierto, su curiosidad y su inagotable inquietud. No es de extrañar, pues, que fuera el primer artista de la generación conceptual catalana de los años sesenta en emigrar a Francia en plena dictadura (en 1959), finalizados ya sus estudios de tecnología. 

Tras la muerte de Xifra sus hermanos cedieron más de 200 obras al Ayuntamiento de Salt, lo que motivó que en 2018 se celebrara la muestra Hombre-Naturaleza-Realidad en la Casa de Cultura Les Bernades de Salt. Aquella exposición tiene su continuidad en la que presentamos hoy en los Espais Volart, de la Fundació Vila Casas, y que constituye la primera retrospectiva del artista en Barcelona. 

 

La obra de Xifra forma parte de colecciones tan destacadas como las del MACBA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundació Suñol y la Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani. Un reconocimiento que responde a una intensa trayectoria creativa, vital y pedagógica.

 

A comienzos de los años sesenta sus experiencias fueron aún muy diversas: fue tornero en un taller de mecánica en Marsella, embarcó en un buque de la marina mercante que lo llevó a dar la vuelta al mundo, se sumergió en su formación académica en Aix-en-Provence, fue asistente de los escultores Apel·les Fenosa y César y estudió Cine. Finalmente, en 1968 se marchó a Chile, donde descubrió la cultura popular de este país y de otros de Latinoamérica. 

En 1974 fue nombrado profesor en la École nationale de Beaux Arts de Dijon, donde ejerció hasta mediados de los años ochenta, y más tarde de l’École nationale supérieure d’Arts de París-Cergy, en Cergy-Pontoise. El 12 de julio de 1987 obtuvo la nacionalidad francesa.

 

La muestra se plantea en ocho ámbitos que acogen obras realizadas entre los años sesenta y 2014.

 

  1. El trazo de lo informal. 1960-1964. Pintura, gesto y materia. Rayar y raspar. En este período se deja influir por la abstracción, especialmente por la obra de Lucio Fontana. 
  1. Crítica a la sociedad de consumo. 1965-1966. El artista experimenta a partir de pinturas realizadas con espray sobre vinilos y con la técnica de estampación de los pochoirs. El objetivo es dejar el rastro de los objetos sobre el papel, a modo de reivindicación frente a la sociedad de consumo. 
  1. El objeto crítico. 1967-1968. Expresa su malestar respecto a las dictaduras e invita, además, a una reflexión crítica sobre el arte. 
  1. El objeto ritual. Relicarios y objetos numinosos. 1969-1971. Al volver a París tras su estancia en Latinoamérica se implica en el objeto ritual. En este período algunos artistas reivindican el retorno a lo primigenio y a los rituales como una recuperación de los orígenes de la humanidad. 
  1. Ceremoniales y acciones rituales. Durante esta década Xifra colabora con los artistas catalanes en París Antoni Miralda, Joan Rabascall y Benet Rossell realizando acciones ceremoniales. El color y el objeto adquieren una gran presencia simbólica. 
  1. Objetos imposibles e irreversibles. El artista traslada el espíritu ritual a los objetos que tienen que ver con una acción y los convierte en realidades imposibles e irreversibles. 
  1. La máquina de pintar. Xifra crea un sistema tecnológico para retratar a las personas en el que la participación de los espectadores resulta vital. 
  1. La formación y la práctica creativa de Jaume Xifra se amplió debido a su vínculo con el cine, que lo llevó a realizar filmes en colaboración con Benet