Fundació Vila Casas
Facebook Instagram Twitter Youtube Pinterest Vimeo Linkedin Foursquare
SALUD - OPINIóN QUIRAL

Opinión Quiral



Consiste en reuniones para debatir con especialistas, representantes de medios de comunicación e instituciones del mundo sociosanitario, sobre el tema anual en el que se centra la investigación del Informe Quiral.

Buscador:    



Opinión Quiral núm. 42.2: La sexta ola: desde la epidemiología y desde las UCI
2022
Algunas de las variantes del SARS-CoV-2, debidas a los procesos de mutación propios de un virus extendido por todo el mundo durante más de dos años, han supuesto verdaderas dificultades en el manejo de la pandemia. El caso más reciente, el de ómicron, provocó una sexta ola con un número de casos de Covid-19 sin precedentes. El debate Opinión Quiral La sexta ola: desde la epidemiología y desde las UCI tuvo lugar el pasado 23 de marzo en la Fundación Vila Casas, en la que el presidente, Antoni Vila Casas, y el patrono, Miquel Vilardell, dieron la bienvenida a los participantes. Los ponentes expertos en la materia fueron Dra. Magda Campins (jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología y del Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Pública del Vall d’Hebron Institut de Recerca-VHIR) y Dr. Pere Domingo (coordinador de Hospitalización Covid en el Hospital Sant Pau de Barcelona). Dra. Magda Campins explicó que la sexta ola ha sido la más intensa en número de casos, pero no en hospitalizaciones ni mortalidad, y recordó las características de la variante ómicron: mayor transmisibilidad y escape a la inmunidad natural y vacunal en comparación con las variantes previas, así como disminución de la efectividad de los antivirales, sin aumento de la gravedad de la infección. Asimismo, expuso el escenario de futuro más previsible, en el que la enfermedad sea leve para la mayoría de personas, pero con un fuerte impacto en vulnerables o no vacunadas. Señaló la necesidad de mejorar el sistema de vigilancia, fomentar la vacunación con dosis de recuerdo y reforzar la comunicación sobre la conveniencia del uso de mascarillas para proteger a la población vulnerable. Dr. Pere Domingo destacó el gran hito que ha supuesto el desarrollo de las vacunas y que ahora se dispone de hasta tres fármacos antivirales y anticuerpos monoclonales para tratar a los pacientes más vulnerables. Acabó remarcando dos importantes retos: los pacientes inmunodeprimidos y la población infantil, ambos con baja inmunidad, como caldo de cultivo para nuevas variantes y para cepas que surjan de los reservorios animales del virus. Finalmente, se destacó la necesidad de reforzar los sistemas de control, integrar sistemas de información, fomentar la vacunación, valorar una cuarta dosis frente a nuevas variantes y continuar investigando en tratamientos. Descarregar






Opinión Quiral núm. 42.1: 600 días de pandemia
2021
La pandemia de Covid-19 ha tenido serias consecuencias para la salud pública, ha puesto de relieve la falta de profesionales y de recursos del sistema sanitario y ha dado lugar a un importante revés económico y social. Pero también ha servido para demostrar que invertir en investigación ofrece grandes resultados. Tras más de 600 días de pandemia, hacemos un balance de todo lo sucedido y reflexionamos acerca de los posibles escenarios de futuro. El debate Opinión Quiral sobre Comunicación y Percepción de la Covid-19 tuvo lugar el pasado 24 de noviembre en la Fundació Vila Casas, en la que además de la introducción del presidente, Antoni Vila Casas, dio la bienvenida a los participantes el patrono, Miquel Vilardell. Los ponentes expertos en la materia fueron Carmen Cabezas (secretaria de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya) y Antoni Trilla (jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiológica del Hospital Clínic de Barcelona). Carmen Cabezas señaló que debería utilizarse la palabra sindemia para ilustrar lo que está sucediendo, ya que afecta de manera desigual a las personas según su nivel socioeconómico y sus determinantes sociales y de salud. Antoni Trilla destacó la importancia de la vacunación y del resto de medidas de prevención para intentar reducir el riesgo de contagio (mascarillas, ventilación y distancia) y evitar la vuelta a restricciones severas. En el debate intervinieron tanto los dos ponentes como las periodistas especializadas en comunicación médica, además de otros profesionales de la comunicación y la medicina. Descarregar






Opinión Quiral 41.1: El sueño saludable, un nuevo agente de salud
2021
El conocimiento científico hoy disponible sobre el “por qué dormimos” y sobre el “qué ocurre si el sueño no es de calidad” es de vital importancia. Hace tan solo unas pocas décadas, ni siquiera sospechábamos que la expectativa de vida de los seres humanos estuviese relacionada con el cómo dormimos a lo largo de los años, ni tampoco que el cáncer, las enfermedades metabólicas o las neurodegenerativas pudieran, tener una estrecha relación con nuestra manera de dormir. Sabemos cuán importante es el dormir bien para mantener un buen estado de ánimo y una buena calidad de vida. Además, desde la ciencia reconocemos el sueño como un determinante primario de la salud. Sin embargo, tan solo un tercio de la población considera que duerme bien y no padece somnolencia durante el día. Descarregar






Opinión Quiral 40.2: Mujeres y salud: diferencias y desigualdades
2020
La esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres, pero su salud es peor y sufren más en los últimos años de su vida. Los roles familiares y de ocupación tienen una marcada influencia en la salud, generando trastornos crónicos que se extienden a lo largo de la vida. Además, las diferencias biológicas (factores genéticos y fisiológicos) entre mujeres y hombres implican también diferencias en las enfermedades que pueden contraer, su respuesta y su gravedad. Ser mujer: ¿un determinante de desigualdades sociales en la salud? Enfermedades cardiovasculares en mujeres: qué sabemos y qué queda por hacer Descarregar






Opinión Quiral 40.1: Cáncer de mama y salud reproductiva en la mujer
2019
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres. El retraso en la edad del embarazo está motivando que cada vez se produzcan más diagnósticos en mujeres que no han tenido ningún hijo ¿Cómo se puede compatibilizar entonces el tratamiento del cáncer con el deseo de tener descendencia? Los avances de los últimos años permiten ofrecer muchas soluciones en este sentido. En el debate Opinión Quiral sobre Cancer de mama y salud reproductiva en la mujer realizado el pasado 22 de noviembre participaron expertos en genética y oncología, como el doctor Miquel Gil, (jefe de asistencia de los servicios de Oncología Médica y gestor del conocimiento de la Unidad Funcional de Atención Oncológica del Instituto Catalán de Oncología) y Pedro N. Barri (director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción-Salud de la Mujer del Hospital Universitario Dexeus). Miquel Gil hizo hincapié en los avances logrados en mejorar la supervivencia del cáncer de mama, pero en casos de mujeres jóvenes, una de las preocupaciones debe ser la de preservar la fertilidad. Es muy importante que, antes de comenzar con los tratamientos, el especialista en oncología plantee a estas mujeres de menos de 40 años, si desearán o no tener hijos en el futuro. También quiso remarcar que quedarse embarazada después de un cáncer no aumenta el riesgo de recaída ni implica peligro alguno en la formación del feto. El especialista en reproducción asistida y salud de la mujer, Pedro N. Barri, coincidió en que la tendencia actual de retrasar cada vez más la maternidad se relaciona con un mayor riesgo de cáncer ginecológico, y más en concreto de mama, al no contar la mujer con la protección que supone el embarazo, el parto y la lactancia. Señaló que es imprescindible explicarle a la paciente que existen estrategias para preservar su fertilidad y cómo mejorar las posibilidades de descendencia futura. Ello, además, tiene un efecto beneficioso sobre la manera en que la mujer se enfrenta al cáncer, pues refuerza la idea de que sobrevivirán a la enfermedad. En el debate intervinieron tanto los dos ponentes como las periodistas especializadas en comunicación médica y otros profesionales de la comunicación y de la medicina. Se puso de relieve el hecho de que hasta un 50% de los oncólogos no informan de las posibilidades de preservar la fertilidad a sus pacientes jóvenes, por lo que es preciso hacer encuestas a pacientes y publicarlas para tener datos nacionales, así como mejorar la formación de los profesionales en esta materia. También se recalcó que las evidencias que hay insisten en que el riesgo de recidiva de cáncer es el mismo en aquellas pacientes que tienen un embarazo tras finalizar el tratamiento, que en las que no tienen más hijos, y que los tratamientos de fertilidad no incrementan el riesgo de tumores ginecológicos. Finalmente se señalo que la Sanidad catalana debe aspirar a desarrollar un programa transversal, con una red de centros especializados interconectados, con información y actuación compartidas que asegure un acceso equitativo a los usuarios del sistema. Descarregar






Opinión Quiral 39.2: Terapia génica
2019
Los avances en la edición del ADN han hecho que las terapias génicas hayan pasado de ser una posibilidad a una realidad incipiente que se va introduciendo en el tratamiento de determinadas enfermedades. A pesar de ello, aún existe controversia sobre cuáles deben ser los límites de su aplicación. El objetivo es lograr una aplicación transparente, segura y prudente que garantice los principios de autodeterminación y de beneficencia o no maleficencia. En el debate de esta segunda Opinión Quiral sobre Terapia génica han participado expertos en genética, como el doctor Eduardo Fidel Tizzano (jefe de Medicina Genética de la Vall d’Hebron Instituto de Investigación, VHIR) quien indicó a los participantes de cómo en los últimos años se ha visto una traslación de la terapia génica desde la etapa experimental hacia la práctica clínica. A pesar de los retos, se mostró optimista por las posibilidades de futuro que se abren con estas nuevas técnicas. Así mismo intervino Núria Terribas (directora de la Fundació Víctor Grífols i Lucas) que hizo hincapié en cómo la bioética intenta encontrar respuesta a las dudas que surgen con la aplicación de estas nuevas tecnologías. Se refirió especialmente a las actuaciones sobre el ADN para alcanzar mejoras cualitativas sin una aplicación terapéutica y que suponen una línea roja a la que nadie debería sobrepasar. En el debate intervinieron los dos ponentes, las periodistas especializadas en comunicación médica y otros profesionales de la comunicación y de la medicina. Se cuestionó la efectividad de organismos como el Comité de Bioética de España o el Comité de Fecundación Asistida. Y a pesar de valorar el avance de los científicos en la obtención de resultados se recalcó la falta de referentes éticos que guíen las investigaciones. También se expuso un proyecto sobre neuromejoras y de cómo la población en general participaba en el debate ético aportando su criterio, para continuar con la aportación de otros médicos asistentes, en las que apuntaban a la posibilidad de combinar las terapias génicas con células madre e inmunoterapia para seguir avanzando en la investigación. Además del aspecto científico se cuestionó sobre la posibilidad de acceso a dichas terapias por parte de la población general y el ahorro que podría suponer para el sistema sanitario al evitar tratamientos de larga duración y elevado coste. Finalmente se señalo que hace falta una especialidad sanitaria en genética en España, que asegure unos profesionales que actúen como filtro para transmitir a los pacientes la información más relevante para que puedan tomar una decisión bien asesorada. Descarregar




BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Las cookies mejoran tu experiencia online. Adaptan el contenido a tus intereses y permiten mostrarte publicidad sobre la base de un perfil elaborado según la manera en que navegas. Utilizamos cookies propias y de terceros de manera transparente y responsable, sólo para tu beneficio. Ni más ni menos. Para aceptarlas, haz clic en el botón "Acepto y sigo navegando". Para gestionar la configuración de cookies, elige "Configuración de cookies". ¿Quieres saber más sobre nuestra política de cookies y privacidad? Haz clic aquí.
Configuración de cookies