Fotógrafo que ejerció su profesión durante sesenta años en diversos campos (fotografía artística, fotoperiodismo, fotografía deportiva, fotografía publicitaria, etc.). Es reconocido por sus obras pictorialistas, técnica que aprendió de Joaquim Pla i Janini y Ramon Batlles i Fontanet, compañeros de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya. En 1933 viajó a Múnich y realizó un curso de fotografía impartido por Willy Zielke. Durante la Guerra Civil, formó parte del grupo principal de fotógrafos junto a Agustí Centelles, Josep Brangulí y Carlos Pérez de Rozas. En la década de 1940, escondió las copias y los negativos de la Guerra Civil en el Archivo Mas de Barcelona y abrió su propio negocio en la Rambla de Catalunya. En las décadas siguientes, fundó el semanario deportivo Dicen y una editorial de postales turísticas, comenzó a trabajar en fotografía publicitaria para SEAT bajo la dirección de José Ortiz Echagüe, abandonó la fotografía artística y se consolidó como una figura destacada de la fotografía deportiva. En 2018, su familia encontró dos cajas con más de 5000 fotografías que Campañà había tomado durante la Guerra Civil Española y los primeros años del franquismo. Estas fotografías se expusieron en 2021 en la exposición del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) La guerra sin fin. Antoni Campañà.
Únete al nuestro