Vinculada desde su infancia al sector farmacéutico, Jeanne Susplugas reflexiona sobre los fármacos, las drogas de nuestro tiempo. Testimonio de una sociedad hipocondríaca, evoca en sus imágenes la cotidianidad regida por las dosificaciones, los tratamientos y los suplementos alimenticios; mundo sumergido en las adicciones y hambriento de sustancias y sensaciones huidizas. Obras que juegan entre la ambigüedad que establecen los conceptos de salud y drogadicción.
Sus representaciones pictóricas son diálogos entre materia y esencia. Construye un universo geométrico donde se ocultan figuras de composiciones ambiguas, reflejo de un estado de transición; las formas parecen estar en pleno ciclo de formación-disolución, en un movimiento de avance y retroceso continuo, una inquietud que lucha contra una quietud aparente. Su voluntad de exploración pictórica se expresa a través del color y el espacio, con una sacudida cibernética de tonalidades rojizas que recrean de manera reiterativa significante y significado.
El pintor Ramon Tassies se inició con Antoni Boleda en la Escuela de Artes Ondara y más tarde estudió Bellas Artes en Barcelona. Su línea expresiva se acerca al Equipo Crónica, Antonio Saura, Carmen Calvo, Eduardo Arroyo, José María Iturralde, Luis Gordillo, Miquel Barceló o Oscar Domínguez. Crea un estilo propio con el estudio exhaustivo de las tonalidades del color, que amalgama con la grafía. En 2005 recibió el primer Premio Nacional de Pintura Joan Ramon Mas Oliver.
Esculturas que dialogan con otras épocas y culturas arcaicas, nos invita a participar en seductoras cadenas de relaciones e interacciones, entre la presencia y la ausencia, el pasado y el futuro, recuperando el uso y la forma de la memoria personal e histórica. En su obra coexisten tradición y realidad artística, entretejiendo múltiples reciclajes y sugerentes analogías. Camí construye estructuras simples de flexibilidad compacta y austera, llenas de simbolismo alusivo, resultado de una intensa investigación formal, material y conceptual.
Historiador del arte y destacado pintor y grabador la vanguardia artística en Cataluña. Dentro de la técnica del grabado inventa el procedimiento de la “maculatura”, mezcla de monotipo, sobreimpresión, encolado y pintura manual. Antes de fundar el grupo Dau al Set en 1948, su obra se integra dentro del estilo impresionista de Toulouse- Lautrec y Van Gogh y es influenciado por el arte abstracto de Mondrian, Kandinsky y Klee. Tras una etapa surrealista ligada a Dau al Set, derivó al informalismo de corriente tachista en la que predomina el trabajo con la materia, grandes manchas y un fuerte cromatismo. La Generalitat le concedió la Creu de Sant Jordi en 1983 y el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993.
Escultor y diseñador, Elmar Thome llegó a Barcelona en 1985, desde donde realizó la mayor parte de su obra. Sus piezas beben de la pureza, tanto de la natura como de la industrialización más feroz, que se encuentra en los materiales que transpiran cierta pobreza en un inicio: soportes de hierro oxidados, neumáticos, troncos de árboles enteros, maderas sueltas, piedras, etc., a través de los que crea un diálogo con el espacio que ocupará la pieza final, extrayendo la sutil poesía de la realidad que le rodea, revelando la ligereza y la fragilidad que se esconde incluso en la materia más pesada.
Únete al nuestro