Fundació Vila Casas
Facebook Instagram Twitter Youtube Pinterest Vimeo Linkedin Foursquare
ARTE CONTEMPORáNEO - ARTISTAS

La colección



La colección es el lugar de confluencia donde se funde la mirada plural del coleccionista, Antoni Vila Casas, con el arte contemporáneo, un mapa de desplazamientos y decisiones para acoger unas obras determinadas que abarcan diferentes ideologías o lenguajes creativos. Desde los años sesenta hasta el momento actual, con algunos referentes anteriores, se muestran varios caminos de la creación pictórica y escultórica en Cataluña. Solo la fotografía tiene un marco de referencia internacional.





BUSCADOR DE ARTISTAS DE LA COLECCIÓN


DISCIPLINA:  
August Puig
Barcelona, 1929 - Girona, 1999

Hijo de un pintor novecentista, August Puig fue uno de los primeros artistas españoles que probó suerte en el París de la segunda posguerra y que desarrolló un estilo surrealista abstracto, biomórfico, que convergió con el arte experimental realizado en toda Europa y América; bajo la poética de los artistas de Dau al Set y sin ser miembro, sus obras abstractas influidas por los fauvistas Kandinsky y Miró evolucionan hacia un surrealismo que cristaliza en una síntesis oniricoinformal habitada por formas dinámicas y metamorfoseadas.




Ita Puig
Tordera, Barcelona, 1969

Su mundo está habitado por un espacio frágil de volúmenes dúctiles, dibujos, pinturas y fotografías que enlazan el mundo interior con el exterior. Dimensiones acogedoras nos invitan a reencontrarnos con nosotros mismos, y a contemplar la vida desde la serenidad. Su obra es el resultado de un íntimo e intuitivo proceso de introspección. Sus formas orgánicas evocan las vísceras del cuerpo humano, y sus relaciones como metáforas de un anhelo mental y sensual.



Manera
Olot, Girona, 1921 - L'Escala, 2013

Su pintura de la segunda mitad del siglo pasado adquirió cierta resonancia en el ámbito nacional dentro del arte renovador y vanguardista. Des de su estudio de París, ciudad en la que vivió y trabajó durante quince años, participó en la internacionalización del arte español. Su capacidad creadora sobrepasó las fronteras del arte cinético, corriente de arte abstracto geométrico de la cual él fue un ferviente precursor. Composiciones que bajo una apariencia formal exacta y rigurosa buscan una sensación de profundidad y de movimiento mediante la articulación de planos lumínicos. La luz ordena y fluye entre cuadrados, triángulos, rectángulos y elipses, como un rompecabezas que oculta un submundo susceptible de ser desvelado.




Jordi Puig
Cerdanyola del Vallès, Barcelona, 1963

Jordi Puig genera imágenes a partir de la divergencia entre existencias (reales y virtuales) para acabar haciendo explícita la visión de lo que no tiene ni nombre ni lugar: una visión de la que podemos destacar una gran técnica fotográfica, sin trampas, más allá del conflicto visual entre lo que vemos y creemos, pero también el elemento pictórico, por la manera de utilizar el color, y la poética, a la hora de manipular las emociones sin aceptar las reglas del juego. En su obra, hay una intención irónica que dialoga entre objeto y fondo con vestigios que conducen al equívoco pero que son, al mismo tiempo, persuasivos.



Palmira Puig
Tàrrega, Lleida, 1912 - Barcelona, 1979

Palmira Puig

Palmira Puig, también conocida en Brasil como Palmira Giró, fue una fotógrafa catalana que vivió durante tres décadas en Brasil, donde formó parte del Foto Cine Clube Bandeirante, antecedente de lo que acabaría llamándose la Escuela Paulista. Además de su labor como publicista en el Estúdio Giró –junto a su marido y también fotógrafo Marcel Giró–, Puig desarrolló una fotografía que buscaba la expresión artística con un lenguaje propio. En sus fotografías –bodegones, paisajes y retratos– se pueden apreciar rasgos comunes con la Escuela Paulista, como la experimentación con los nuevos encuadres y el juego de luz y sombra, aunque se le añade además un interés por la figura humana y su cotidianidad a partir de una tierna observación del entorno, así como de los gestos y las tareas que desempeñan las personas retratadas.




LLUÍS PUIGGRÒS
SANT JOAN DE VILATORRADA, 1970

Pintor autodidacta que completó su formación con estudios de diseño gráfico y de artes aplicadas. Los paisajes, las arquitecturas urbanas, las grandes ciudades, los rascacielos y las panorámicas, que a menudo se confunden con imágenes de la realidad, le permiten crear un juego de perspectivas, luz y color a medio camino entre el impresionismo y el arte del cómico. En un intento de transgredir la forma, el artista intenta acercarse al espectador a través de las percepciones —los ruidos, las atmósferas o la fugacidad—, que llegan a transmutar la naturaleza de los cuerpos y que confieren una nueva panorámica circunstancial.




X. Puigmartí
Barcelona, 1952

Pintor, videocreador y fotógrafo que ha colaborado en televisión gracias a sus creaciones originales en un programa infantil llamado Una mà de contes. A primera vista, las telas del pintor barcelonés nos transportan hacia un universo onírico y fantasioso, de lenguaje sobrio y sintético. No obstante, el artista se aproxima a la concepción de los grandes maestros, como Rothko o Miró, que apuestan por una vertiente artística más transgresora, con el deseo inmenso de generar una reflexión intrínseca. Xavier Puigmartí, a través de un análisis metódico, mina la epidermis formal para captar la esencia verdadera, la idea que palpita en la materia.




Joan Pujol
Sabadell, Barcelona, 1948

Aunque nació en Sabadell, Joan Pujol estudió y se formó en el Canadá en la disciplina pictórica. Los protagonistas de sus naturalezas muertas, género que ocupa casi toda su producción, son elementos de la vida ordinaria: diarios, bolsas de plástico, cartones, que con una gran habilidad técnica proporcionan al espectador una información visual con una voluntad de ir más allá de la representación formal y de desvelar las propiedades emocionales y poéticas ocultas bajo la simple cotidianidad.



Pujolboira
Barcelona, 1949 - Albons, Girona, 2019

Escenas de interiores, paisajes imaginarios, figuras femeninas y naturalezas muertas de tonalidad vivaz se mezclan poéticamente y envuelven las creaciones del artista de una atmósfera plácida, idílica y eterna. Después de una estancia estrepitosa en la escuela Massana, complementa su formación en París, donde celebra su primera exposición. A mediados de los años setenta y seducido por la pureza del paisaje ampurdanés tiñe su obra de luz bajo una extensa gamma de gradaciones cromáticas.






BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Las cookies mejoran tu experiencia online. Adaptan el contenido a tus intereses y permiten mostrarte publicidad sobre la base de un perfil elaborado según la manera en que navegas. Utilizamos cookies propias y de terceros de manera transparente y responsable, sólo para tu beneficio. Ni más ni menos. Para aceptarlas, haz clic en el botón "Acepto y sigo navegando". Para gestionar la configuración de cookies, elige "Configuración de cookies". ¿Quieres saber más sobre nuestra política de cookies y privacidad? Haz clic aquí.
Configuración de cookies