Fundació Vila Casas
whatsapp Facebook Instagram Twitter Youtube Pinterest Vimeo Linkedin Foursquare
ARTE CONTEMPORáNEO - ARTISTAS

La colección



La colección es el lugar de confluencia donde se funde la mirada plural del coleccionista, Antoni Vila Casas, con el arte contemporáneo, un mapa de desplazamientos y decisiones para acoger unas obras determinadas que abarcan diferentes ideologías o lenguajes creativos. Desde los años sesenta hasta el momento actual, con algunos referentes anteriores, se muestran varios caminos de la creación pictórica y escultórica en Cataluña. Solo la fotografía tiene un marco de referencia internacional.





BUSCADOR DE ARTISTAS DE LA COLECCIÓN


DISCIPLINA:  
Alberto Peral
Santurce, Biscaia, 1966

Alberto Peral forma parte de una generación de artistas que brota a inicios de los años noventa y que representa la renovación plástica española del siglo XXI. Su trayectoria profesional se enmarca dentro de la versatilidad multidisciplinar que va del dibujo, la fotografía o la escultura, a la instalación y el vídeo. La sutileza es uno de los rasgos esenciales de su trabajo, invoca siempre la belleza simple y su poder simbólico. Clasicismo, armonía, sensibilidad y el arte de la música, reflejo de un orden cósmico, son los fundamentos de una experimentación formal de coherencia conceptual.




Pilar Perdices
Maó, Menorca, 1931

Su obra toma como punto de partida el paisaje, atmósferas que con un lenguaje espacial, gestual y de signos, le sirven para proyectar espacios interiores íntimos, evocadores de todas aquellas sensaciones percibidas frente a la naturaleza. Utiliza el grattage y el dripping, recursos técnicos propios del informalismo y del expresionismo abstracto, y también veladuras superpuestas. Con una paleta de colores mediterráneos, borra los límites entre la figuración y la abstracción, entre la realidad y la fantasía para dialogar en un espacio fronterizo donde las dicotomías conviven en armonía, manteniendo un equilibrio entre materia y espíritu. Fue galardonada con el Premi Sant Jordi en 1979.




Víctor Pérez-Porro
Barcelona, 1960

Pintor que estructura y erige superposiciones cromáticas de abstracción geométrica. Bajo la repetición secuencial se oculta la voluntad expresa de romper el orden sin buscar referentes en la realidad. Paisajes de la imaginación, espacios determinados por la luz, el color y la alternancia de franjas verticales y horizontales. Práctica que invoca el juego óptico del Op Art y el arte cinético surgidos en los sesenta. Igual que Daniel Buren y Sean Scully, hace una reflexión sobre la forma, la textura y el color.




Lluïsa Petit
São Paulo, Brasil, 1967

La obra fotográfica de Lluïsa Petit nace de la conjunción de los conocimientos de los mundos de la publicidad y del arte. Hija de padre publicista, ha sido directora de fotografía de varias agencias publicitarias. Especializada en el ámbito de la moda y de los retratos ha elaborado campañas publicitarias para grandes multinacionales. En el fondo fotográfico de la Fundación Vila Casas se encuentran las 52 imágenes del Livro de Retratos, que se presentó en São Paulo en el año 1993 después de recorrer diferentes ciudades brasileñas. Hace tiempo estableció su residencia en Girona, desde donde lleva a cabo numerosos proyectos expositivos. También ha editado varios libros de fotografías protagonizadas por la figura femenina.




Marcel Pey
Cardona, Barcelona, 1948

Desde los años sesenta Pey representa algunas de las principales escuelas vanguardistas y experimentales del arte catalán. Su obra amalgama diferentes disciplinas como el cine, la literatura y la fotografía, hasta apropiarse de un lenguaje de síntesis e integridad híbrida. Desvinculado de toda corriente realista, el artista se adentra en los límites de la imagen en un universo fantasmagórico y angustioso donde la realidad se nos presenta travestida, desmembrada en espacio y tiempo. Confrontando la belleza y la perversidad nace un arte de dualidades donde tras la realidad se esconde la extrañeza, la inseguridad y el horror.




Vanessa Pey
Tarragona, 1973

Sus fotografías reflejan la dramatización de los estados emocionales. A través de unos personajes en su mayoría femeninos, y aludiendo a situaciones cotidianas, nos introduce en un mundo de turbulencias. El tratamiento que otorga a las fotografías potencia la idea de mundo interior, de mundo soñado, de rostros en la memoria. En definitiva, historias que se suceden en un espacio no concreto, en un tiempo indefinido y de ritmos pausados.



Pfaff
Barcelona, 1976

Pintor de óleos de gran formato, en los últimos años apuesta por el uso de las nuevas tecnologías, como el vídeo, para evocar sus inquietudes de manera más directa i personal. Sus dibujos presentan personajes y escenarios en situaciones efímeras abriendo un punto de fuga hacia la ficción y las contradicciones del ser humano. Las relaciones humanas, que se ramifican en el deseo, el aislamiento o la degradación del género humano, así como su personal visión de la belleza y la soledad son los conceptos básicos de todo su trabajo.




Antoni Pitxot
Figueres, Girona, 1934 - Barcelona, 2015

Nacido en una familia de artistas, Antoni Pitxot empezó su formación artística de la mano de Juan Núñez Fernández en San Sebastián. En 1964 decide instalarse definitivamente en Cadaqués, donde surgirá su huella pictórica. También será en esta localidad donde fraguará una fuerte amistad con Salvador Dalí, con quien establecerá una profunda complicidad. Será el propio Pitxot quien ayudará a Dalí en la realización del Teatro-Museo Dalí. Su pintura está marcada por el paisaje que evoca el Mediterráneo en Cadaqués. De este aroma surgen formas antropomórficas de las rocas que dibuja y pinta con una factura propia influenciada por los grandes manieristas italianos y el surrealismo, y que otorgan al conjunto pictórico algo de alegórico y mitológico, creando una atmósfera conjunta con la tradición de la tierra donde se vincula su trabajo. Tanto por su tarea artística como por la faceta promotora de las artes y la cultura de nuestro país, Antoni Pitxot ha recibido el reconocimiento de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi así como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes otorgada por Juan Carlos I.




Sebastià Picker
Santiago de Chile, 1956

El arte enigmático y críptico de este pintor y escultor vira sobre aspectos trascendentales y existenciales que, desde la experiencia y la imaginación, envuelven el alma. El exilio sufrido por la familia Picker a raíz del golpe de estado contra Salvador Allende y el posterior desarrollo en su país natal fueron dos factores que marcaron decisivamente una trayectoria de carácter sombrío y conmovedor. Haciendo uso de un lenguaje burlesco y cáustico, como un trapecista que resbala sobre una cuerda basculante, nos induce a reflexionas sobre la arrogancia de nuestros tiempos en una tournée hacia el inconsciente, la memoria y la realidad más actual.





Únete al nuestro
canal de WhatsApp
BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Suscribete al newsletter © 2023 Fundació Vila Casas   *   Aviso legal y política de privacidad   *   Política de cookies   *   Mapa web   *   Canal denuncias  


Las cookies mejoran tu experiencia online. Adaptan el contenido a tus intereses y permiten mostrarte publicidad sobre la base de un perfil elaborado según la manera en que navegas. Utilizamos cookies propias y de terceros de manera transparente y responsable, sólo para tu beneficio. Ni más ni menos. Para aceptarlas, haz clic en el botón "Acepto y sigo navegando". Para gestionar la configuración de cookies, elige "Configuración de cookies". ¿Quieres saber más sobre nuestra política de cookies y privacidad? Haz clic aquí.
Configuración de cookies