La obra de José Luís Pascual se encuentra inmersa en un mundo muy particular ya que, a pesar de tratarse de un artista autodidacta, podemos inserirla dentro de las estéticas contemporáneas: el dadaísmo, con su aire burlesco; el cubismo, en la composición plástica; el conceptualismo, que acepta todos los materiales para llegar a la idea; el arte sociológico y, finalmente, el arte interdisciplinario Art & Language, arte que conecta campos de conocimiento diversos y tiene el lenguaje como punto de partida.
Pintor paisajista que en el año 1914 substituyó al director Josep Berga i Boix de la Escola de Belles Arts de Olot. Instruido en la academia de Joan Llimona, pronto es seducido por la brisa cálida y renovadora de la escuela francesa de Barbizon y del artista Corot. Dentro de una producción copiosa predominan los paisajes bucólicos y pintorescos que evocan al espectador una vida rural positivada en tierras catalanas. Bajo una concepción natural y objetiva, una técnica necesita ricos cromatismos y algunos rasgos vanguardistas provenientes del puntillismo neoimpresionista, representa de forma exquisita una serie de costumbres y sucesos anecdóticos de la cultura del país.
Dentro de la corriente vanguardista, su obra se sitúa entre la pintura matérica de Antoni Tàpies, las formas geométricas de Sean Scully, o las seriaciones de Hernández Pijuan. Pintora, grabadora y escultora que utiliza acrílicos, arena, polvo de mármol o granito, y lápices. En su obra predomina un mundo sutil y plomizo. Experimenta con cuadros y cubos, collages, frottages y sinterizaciones que ennoblecen formas no figurativas, de sobriedad contrastada y mesura, de serenidad y originalidad personal.
Estudió fotografía en la escuela Grisart de Barcelona y desde el año 1990 se dedica a la fotografía de manera profesional en ámbitos como la arquitectura, la gastronomía, la publicidad y el reportaje. Sus fotografías han aparecido en varias revistas especializadas y suplementos, así como en diferentes publicaciones de tipo cultural y artístico. También ha puesto imagen a proyectos publicitarios institucionales y ha colaborado en distintos proyectos editoriales.
Artista multidisciplinar que establece una conexión entre el elemento obtenido de la tierra y su transformación como resultado de una manipulación. El material debe poseer algo ancestral, tectónico, haciendo alusión al tiempo: cobre, plomo, piedra y fósiles. La fragilidad de la existencia, el tiempo huidizo, la vida y la muerte son una constante en su obra. Lo pictórico y lo que no lo es se encuentran bajo el mismo concepto, mediante objetos cotidianos que asimilan una nueva funcionalidad de cariz estética. Se identifica como hijo del arte povera, de Luciano Fabro, de Merz o Kounellis e incluso de Tàpies.
Durante ocho años combinó su vocación de fotógrafo con la especialización en Marketing, pero no fue hasta el año 2000 que decidió dedicarse exclusivamente a la fotografía. La fotografía es una manera de explicar historias que reflejan la intimidad y la cotidianidad. Su trabajo ha sido objeto de numerosas publicaciones y reportajes televisivos en Francia y España. El año 2006 ganó el prestigioso tercer premio del Prix Photo du Jeu de Paume 2006.