Escultor que se caracteriza por el dominio del modelado pétreo y del mármol, que hereda de la tradición familiar. Consigue reproducir objetos de la cotidianidad con precisión y exactitud, en los que se consiguen texturas y colores a base de utilizar diferentes tipos de materiales y técnicas de cuidada precisión. Predominan las cajas y las bolsas que imitan el cartón y que parecen receptáculos extraídos de una realidad con vida propia. Joan Mora escoge con cuidado todo tipo de objetos que descontextualiza y transporta hacia los inquietantes límites de nuestra percepción.
Las esculturas de David Moreno se transforman en dibujos en el espacio. Gracias a la yuxtaposición de pequeñas varillas de acero, Moreno traza dibujos vigorosos que traspasan la bidimensionalidad para instalarse en las tres dimensiones. Del entramado de esos miles de varillas surgen, casi como por arte de magia, referencias arquitectónicas de una poética perturbadora, fantasmagórica. A lo largo de su trayectoria Moreno ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas de ámbito nacional e internacional, en ciudades como Barcelona, Lisboa y Berlín. Actualmente su obra está presente en varias colecciones privadas.
Pintor realista que retrata con una gran destreza y pulcritud urbes en proceso de transformación, entornos industriales deteriorados, decadencia en estado puro y sobrecogedores paisajes periféricos. Utiliza una depurada técnica al óleo sobre madera que da a sus cuadros un aspecto envejecido y mate.
Pintor y fotógrafo, colaborador de diversos medios de prensa. La realidad social y política de los setenta marcó su elección de la fotografía, en concreto del fotoperiodismo, como medio de denuncia de los desequilibrios sociales, aunque nunca abandonó la pintura. En 1964 produjo una serie de papeles fotográficos “pintados” con líquido revelador y otros productos. Sin embargo, no es hasta 1996 que iguala pintura y fotografía, entrelazando las dos disciplinas en un mismo acto creativo.
Pintor, escultor y dibujante de arraigada tradición postimpresionista dentro de los máximos exponentes coloristas del momento: Mir, Amat, Sanvisens..., que a partir de una pincelada fácil, espontánea y refinada, retrata a menudo marinas o paisajes de Catalunya, Baleares, París y varios países de Europa y los EEUU. Junto a estas escenografías y panorámicas de considerable magnitud, conreó temas de interior, escenas de café y estudios de figura, temáticas en las que ejercitaba sus facultades caligráficas y una destreza ingeniosa por el dibujo. Desde el año 1982, comienza a experimentar el volumen del hierro, consiguiendo resultados vitales y originales que vaticinan un acercamiento potencial hacia esta disciplina tridimensional.
Pintor y dibujante. Hermano del pintor Josep Moscardó, sus composiciones poseen un mayor sentido compositivo y colores más agresivos. Representa temas de interior, figuras en espacios domésticos, naturalezas muertas y temas de taller. A lo largo de las últimas décadas matiza los colores mediante una mezcla de pigmentos primarios y complementarios, deforma los contornos y fusiona con gracia color y sentimiento bajo una clara influencia de Pierre Bonnard y los pintores nabís, como una forma subjetiva de expresión de las emociones y reflejo de su mundo interior.
Se puede decir que sus pinturas al óleo adquieren un aspecto de acuarela a partir de unas tonalidades intensas y de unos trazos diluidos que enfatizan el arraigo y la corrosión de los cuerpos. El estilo acuoso de la pincelada no es fortuito, sino que responde a una clara voluntad de acentuar la efimeridad matérica. Bajo una clara conciencia ecológica, el artista capta espacios naturales preservados o sometidos al desarrollo espontáneo del hombre (basura o residuos) así como la disposición de unas naturalezas muertas que socavan en la realidad exterior, cotidiana y casual. Emplazado a pie de calle, inmortaliza unas perspectivas que traslucen naturalidad y que se orquestan alrededor de unos objetos que se convierten en epicentro paisajístico en alusión a un tiempo emancipado de la representación. En definitiva, unas composiciones que establecen un diálogo retórico entre la mutación escénica y la experimentación artística.