Jordi Martoranno se formó en la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona y ha realizado residencias artísticas en numerosos países. Durante la primera década del 2000 su obra reflejaba un interés por las relaciones y conexiones del ser humano con la naturaleza y el cosmos. Atento a las referencias de pensadores tanto antiguos como contemporáneos, actualmente su obra ha dirigido la mirada hacia la antropología semiótica para investigar, mediante la pintura, cómo y desde dónde se generan los símbolos y su evolución en nuestra cultura.
Andreu Martró
Sant Quintí de Mediona, Barcelona, 1941 - Barcelona, 2012
Según André Martus toda obra de arte, incluida la poesía, es necesariamente el resultado de un proceso de condensación, Verdichtung. El procedimiento de condensación, sin embargo, presupone su origen en un espacio no denso, incluso vacío, silencioso y núcleo de un acto creador. Paisajes de interiores angustiosos que enfrentan al espectador a aquello desconocido; profunda sensación de soledad esperanzadora al contemplar la naturaleza y su infinitud. Sobre un soporte de cobre y hierro, utiliza la pólvora, la pintura y la oxidación. La técnica del oxigrabado que le posibilita captar la imagen en una gradual metamorfosis de la materia (la oxidación) en el tiempo (la historia); contrapone el dinamismo cromático con la apariencia pasiva del metal oxidado.
Marzo-Mart ha encontrado en el grabado el medio idóneo para definir y perfilar la poética que se desprende de las asociaciones simbólicas que habitan su obra, así como para ejecutar un sinfín de miniaturas que concentran en un mínimo espacio los elementos básicos de su expresión. Mediante un lenguaje simbólico, su obra polariza y expresa la relación entre el hombre y la naturaleza, el macrocosmos y el microcosmos.
El punto de partida de la obra de Gerard Mas es la escultura clásica, pero dota a los personajes de su mundo creativo de actitudes grotescas. Cortesanas de expresión burlesca, un niño que cabalga un cerdo mastodóntico, o un hombre con una gallina sobre la cabeza son figuras que amalgaman ironía, tradición, contemporaneidad; pequeños poemas visuales capaces de transformar en anécdota la realidad más cotidiana.
Partiendo de un punto de vista subjetivo, sus fotografías generan formas casi espectrales, llenas de sutileza, que revelan cierto carácter escultural.
A través de su paleta cromática, dominada en muchas ocasiones por los colores neutros, Mas transmite los sentimientos y las emociones más personales, objetivo que consigue gracias a una cuidadosa técnica que le permite dominar la luz con gran habilidad. Objetos de uso cotidiano o piezas de artistas plásticos, entre otros, constituyen sus obras, fotogramas llenos de elementos de la cultura iconográfica occidental que desprenden contemporaneidad.
Ramón Masats es uno de los protagonistas del reportaje documental de los años sesenta que revolucionó la estética fotográfica y rompió con los estereotipos que imperaban en la prensa española de los cincuenta.
Supo captar la esencia de una época con la célebre imagen de unos seminaristas jugando al fútbol, primera fotografía española adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Durante más de una década se dedicó a la realización cinematográfica y televisiva, y cuando retomó la imagen fija topó con la transición del blanco y negro al color, al que se adaptó con total normalidad.
En 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía.
Seducido por el dilatado abanico de posibilidades que ofrece el trabajo con materiales como el bronce o el hierro, y posteriormente la resina o la piedra, Xavier Mascaró decidió alejarse de su formación inicial como pintor. Estos componentes otorgan a sus creaciones totémicas y tridimensionales un carácter inquietante y inducen, a su vez, al espectador a reflexionar sobre la memoria y la tradición.
Fotógrafo que supo cristalizar la España profunda de finales de los años cincuenta. Dotado de un genuino sentido del humor y alimentado por el doble juego de inocencia y provocación, retrata los estratos sociales más humildes de la ciudad condal. En el transcurso del tiempo, su trabajo inmortalizó las primeras chicas hippies de Ibiza y a las señoritas de la élite social del movimiento de la Gauche Divine catalana de los años sesenta y setenta.