Miembro del grupo Cercle d’Art d’Avui, impulsó desde el Cercle Artístic de Sant Lluc varias actividades como los premios Miró o las muestras de arte MAN. Sus ejercicios pictóricos recogen las bases del suprematismo de Malévich; enfrontan líneas —tanto dibujadas como dispuestas en tiras brillantes a modo de collage sobre el lienzo—, colores y sombras para conformar paisajes abstractos llenos de anhelos y alejados de toda tendencia estética y temporal.
Autodidacta y uno de los autores colombianos más destacados del momento, la obra de Duvan es colorista y vital. Pintor, escultor, dibujante y grabador influido por las aportaciones de Matisse, Picasso y del arte pop, entre otros, configura un léxico único e inalienable. Amante de los viajes, se instala durante una temporada en la ciudad de Barcelona, donde ejerce la técnica del grabado. En sus esculturas se evidencian la visión unifocal del artista y la destrucción del concepto de tridimensionalidad del espacio por medio de una planimetría de efectos ópticos volumétricos.
La visión pictórica de Mònica Luco nos transporta hacia un universo onírico y fantasioso, en el que se conjugan y se diluyen abstracción poética y figuración. La autora interioriza y desvirtúa mentalmente paisajes a los que dota de un contenido simbólico y espiritual que induce al espectador a la reflexión. Un espacio sublime de atmósfera mística y nostálgica en el que ciertas estructuras nos evocan hacia un magma de dualidades: presencia-ausencia, presente-pasado y realidad-ficción.
Se le considera el padre del cómic underground nacional. Instalado en Barcelona en 1971, se codeó con artistas como Mariscal. Sus cómics transgresores y de viñetas burlescas, manifiesto de una Barcelona creativa y provocadora, fueron censurados en los años sesenta y a inicios de la transición. A finales de la década de los ochenta decide iniciarse en el mundo de la pintura, literatura y fotografía.
En sus fotografías explora el paso del tiempo, aquello permutable y lo que se perpetua en lugares públicos y privados de la arquitectura urbana o de espacios naturales. Muelles, ríos o edificios se integran en el objetivo para documentar melancólicos vestigios de la industria fluvial y los sistemas de transporte de tiempos pasados. En el trasfondo de su temática encontramos experiencias relacionadas con la soledad, la muerte y la pérdida de la identidad. Lynch utiliza la tecnología, una cámara Hasselblad digital, y el retoque posterior con programas de edición digital como Photoshop.
Miguel Macaya pertenece a una nueva generación de pintores realistas. Su obra, definida como “existencial” y alejada de las corrientes vigentes, exhuma figuras y objetos de la tradición que nos trasladan a tiempos casi apocalípticos. Reminiscencias goyescas de claroscuros barrocos, asediadas por un fondo tenebroso y silencioso donde el negro infinito es alusión ciega de emergentes interrogantes. Naturalezas muertas, retratos de animales y de personajes como toreros, son proyectados desde su irónica imaginación como manifestación de todo aquello invisible.