Arquitecto y profesor en la Facultad de Arquitectura de Barcelona. La obra pictórica de José Luis Hausmann bebe de esta perfección técnica adoptada con el dibujo y la evoca en un acto libertador al pigmento, del que explora las posibilidades que puede llegar a otorgarle hasta encontrar la huella fija del estilo propio. A través de una estudiada factura, la mancha de color toma conciencia del lugar en el que el artista quiere situarla y desprende en el conjunto una composición razonable llena de volúmenes e impresiones, que reflejan como un mapa la vitalidad y el paso del tiempo en el rostro humano o los paisajes que este ocupa.
Sus fotografías y sus videos profundizan en la identidad y la confusión entre los géneros masculino y femenino. La misma artista se autorretrata de forma irónica en múltiples posturas en busca de la artificiosidad, transformando su imagen mediante la ficción y la representación. Crea obras misteriosas y ambiguas de seres andróginos que desdoblan los mitos culturales y las simulaciones publicitarias.
A través de la memoria, Maria Helguera establece un puente de diálogo entre su Argentina natal, de la que se exilió en 1976, y su rearticulación planteada desde Cataluña. Con una factura vigorosa y material, acompañada de una gama cromática vinculada a sus orígenes, Maria Helguera se despoja de todo lo que ha aprendido para llegar al estado más puro del ser. De este modo sus trabajos presentan un mundo donde conviven personajes y elementos compositivos propios del imaginario argentino, con evidentes influencias del arte contemporáneo catalán de artistas como Hernández Pijuan o Ràfols Casamada.
Es uno de los máximos representantes de la renovación pictórica en Catalunya, con un lenguaje propio que toma una gran fuerza identitaria a partir de la década de los 90. Su obra expresa un fuerte componente mediterráneo, ya sea a través de los colores o las formas imperfectas y sencillas, pero de una inmensa sensualidad. Fue uno de los creadores del Grupo Sílex. En 1957 se trasladó a París para estudiar grabado y litografía en la Escuela de Bellas Artes. Allí adoptó una figuración geométrica en la que se destacan los elementos solitarios sobre fondos y campos lisos. A finales de los 80 Pijuan retoma el informalismo con una paleta dominada por el blanco y el negro. Y más tarde en sus obras se añadirán composiciones geométricas, casi matemáticas, como las cuadrículas que evocan un cierto misticismo.
Artista multidisciplinario que realiza escultura, fotografía e instalaciones bajo un planteamiento teórico que reflexiona sobre la identidad en un mundo globalizado. Sus trabajos giran en torno a la desigualdad, la violencia o la cultura del consumo, de modo que provoca y sacude la conciencia del espectador. En su obra usa objetos de la vida cotidiana así como otros provenientes de la cultura urbana, como zapatillas, y aparecen referencias tanto de su infancia venezolana como de la cultura pop más global.
La obra de este polifacético artista gira en torno al tratamiento de imágenes a través de la técnica del fotomontaje, que bebe directamente de John Heartfield. El trabajo de Hernando González, llamado por algunos como el último dadaísta, se engendra a partir de aquello personal imaginario, donde el tiempo, el color, la ecología, la tecnología o los seres antropomorfos son los protagonistas principales. Creaciones que, extraídas de la corriente dadaísta, del pop arte i del mundo del cómic, nos invitan a reflexionar sobre el consumo de imágenes de nuestra sociedad.