Estilizadas esculturas que, bajo una apariencia abstracta, aluden a nuestro tiempo. La frialdad del hierro y la contorsión de ciertos materiales inflexibles contrarrestan la desfiguración de estructuras abiertas que se entrelazan, se funden y trepan con fuerza para erigir verdaderos tótems en honor a la técnica ancestral de la forja. Sutileza, sensualidad y ductilidad otorgan melodía y confieren un equilibrio poético que convive dentro de un armazón de caos y vorágine. Ideogramas, abstracción y fragmentación quedan insertados dentro de la forma para elogiar la naturaleza que nos envuelve.
Es una de les artistas pioneras en el campo de la electrografía basada en la experimentación de nuevas herramientas tecnológicas. Aunque en trabajos anteriores utilizó la figura humana, hace ya tiempo que se centra en la arquitectura; la historia, en el transcurso de los años, de un edificio desde su construcción, evolución y escisión. Este exhaustivo inventario de imágenes muestran las facetas más ocultas de un inmueble en su proceso de transformación y demolición. A consecuencia de un tratamiento informático y de la aplicación en formato horizontal, se acentúa la dimensión irreal desde donde la artista erige una nueva realidad, un mundo intrínseco que quiere ser mágico para introducirnos en una reflexión de las múltiples facetas del espacio y el tiempo.
Viajero y pintor de temáticas nutridas del exotismo de las culturas antiguas. Puramente prevanguardista, busca su fuente de inspiración en mundos lejanos. Su obra es receptora de una sensibilidad embriagadora, mutación cromática de la realidad, la sencillez, la linealidad y de una frontalidad de acciones encubiertas. El espectador debe sumergirse dentro del cuadro para habitar el arte y recrear su presencia corpórea. Suele incluir en sus obras pequeñas leyendas, inscripciones reveladoras de una pasión literaria que nos llevan a un hechizo poético y reposado.
Sus cuadros parten de una fotografía alterada mediante sucesivos retoques digitales sobre los que realiza una laboriosa intervención pictórica. Paisajes urbanos imaginarios donde los límites entre el realismo y la abstracción quedan difuminados a través de veladuras y juegos lumínicos. Cielos majestuosos, arquitecturas de edificios emblemáticos, vida y luz rinden homenaje a la ciudad, la fotografía, la monumentalidad minuciosa y a los colores descubiertos gracias a Rothko. No sólo tiene la voluntad de representar el aspecto más escenográfico de la ciudad, sino que consigue impregnarla de una atmósfera fantástica.
Sus primeras telas se presentan impregnadas de monocromatismo geométrico resultado de un posicionamiento en contra de lo conceptual y del minimalismo, sustituido a principios de los años ochenta por un intenso dramatismo, acercándose al neoexpresionismo. Influenciado por Willem de Kooning y Philip Guston, Grau incorpora elementos figurativos desposeídos de cualquier connotación narrativa. Con un estilo más consolidado, su arte ha desembocado en una abstracción más lírica, colores enérgicos, movimiento y luz efervescente, rasgos contenidos por el ritmo pautado de formas geométricas.
Grau-Garriga se formó en la Llotja y en la Escola Superior de Belles Arts de Barcelona. Vinculado inicialmente a la práctica del mural y del vitral, en 1956 fue contratado por la Casa Aymat como director artístico. Un año más tarde se marchó a París, donde conoció el informalismo, la pintura matérica y el trabajo de Lurçat, maestro en las artes del tapiz contemporáneas, que marcó su trayectoria. Ya en Sant Cugat transfirió los conocimientos aprendidos aplicando tendencias de tipo local en el taller que creó en su propia Casa Aymat, siendo de este modo como nace la Nova Escola Catalana de Tapís con Grau-Garriga como teórico e impulsor principal del movimiento, cambiando el antiguo concepto del tapiz tanto a nivel nacional como internacional. Sus obras, que se decantan hacia el aspecto pictórico, tienen en cuenta la base textil como canalizadora de la forma y catalizadora del mensaje final. Su uso de los hilos no tiene en cuenta tan sólo la composición cromática, clásica en los tapices de concepción bidimensional, sino que explora el material con el que trabaja, apreciando la calidad de este para encontrar la plasticidad, el volumen y la forma que su resistencia esconde creando obras de gran densidad matérica, ya sea en environnements como en collages, donde participan diferentes tipos de tejidos y materiales pictóricos, y donde la sinfonía de los colores usados, así como sus sombras y tesituras, se encargará de aportar la ligereza que culminará en el equilibrio visual de la obra.