Escultor, decorador y director artístico de cine que trabaja en escenografías y vestuarios. Inicia su formación en Vilanova i la Geltrú, donde estudió en la Escola de Formació Artística, y posteriormente en Barcelona, donde cursa estudios en escenografía y figurinismo en la Escola Superior d’Art Dramàtic. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado conceptos como, por ejemplo, el espacio y la narración, el paso del tiempo a la búsqueda de un cúmulo de objetos y recuerdos que envuelven nuestra cotidianidad y que advocan por salir del olvido: historias sin palabras, piezas y fragmentos perdidos, dislocados, que se amoldan en una nueva ubicación y que erigen nuevos referentes alegóricos. En el año 1989, recibe el Premi de Cinematografia de la Generalitat de Catalunya al mejor técnico, y en 2005 gana el Premi Serra d’Or al mejor espectáculo.
Pintor, discípulo de su tío Rafael Benet y de Manolo Hugué. Su formación autodidacta, perfeccionada en Holanda y Francia, se inspira en los procedimientos impresionistas que canalizan la intensa luz mediterránea. Su trabajo toma como leitmotiv el paisaje de las tierras ampurdanesas de Cadaqués y sus paisajes montañosos circundantes. En ocasiones, sus esmeradas composiciones adquieren un carácter sinfónico y poético mediante el uso de una infinitud de tonalidades y unas pinceladas vigorosas.
Considerada una de las trayectorias más desconocidas de la fotografía catalana, la labor fotográfica de Ricard Duran se desarrolló fundamentalmente en la década de los años cincuenta y sesenta, el los que configuró una mirada moderna y personal de la sociedad de la que fue coetáneo. La mayor parte de sus retratos son composiciones en las que la persona (o su rastro) interactúa con el entorno, siempre desde una posición distante y un encuadre preciso. Fue miembro de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya y cofundador del Càmera Club Sabadell, de la Federación Española de Arte Fotográfico, de la Féderation Internationale de l'Art Photographique (FIAP) y de la Photographic Society of America. En el año 1960 fue galardonado con el prestigioso reconocimiento de Artista de la Fédération Internationale de l’Art Photographique (FIAP).
Escultora que trabaja la terracota, la madera, el hierro, el poliéster, el vidrio y muchos otros materiales. A partir de unas formas antropomorfas que buscaban nuevas líneas de expresión poética, ha evolucionado hacia una escultura abstracta. Si mediante la pintura representaba su mundo más íntimo y personal, actualmente adopta la tridimensionalidad conceptual como el reflejo más puro de su alma.
En su trabajo encontramos siempre el diálogo entre la razón y el sentimiento, el espacio y el volumen, y las diferentes texturas materiales. Sus esculturas son abstractas, sin cálculo, de formas libres y que cohabitan en simbiosis con la naturaleza en un juego de luz y sombras que les otorga equilibrio y armonía.
Nacido en Francia pero emigrado a Israel donde vivió hasta el 2004, Enkaoua desarrolla una pintura personal, que destaca por la percepción de la luz y del color. Sus obras, que actualmente produce en Barcelona, suelen representar objetos, amigos o familiares del artista, instantes que quedan reflejados para siempre bajo una atmósfera misteriosa, a medio camino entre la abstracción y la figuración. La dimensión poética que adquieren sus piezas, así como la sutileza de su paleta y el uso de una técnica consumada, las convierten sus piezas en complejas producciones que evidencian las intenciones íntimas y sensibles del artista.
Una de las mayores contribuciones a la imagen visual no tan solo de Barcelona, sino de todo el Estado, es la obra multidisciplinaria de Mariscal. A lo largo de la década de los setenta, a raíz de su colaboración en varias publicaciones alternativas, conformó una estética propia que extendió hacia otros campos artísticos. Así, desde la pintura y la ilustración de cómics e historietas, pasó también a diseñar todo tipo de objetos y a hacer trabajos de interiorismo. La pintura de Mariscal se define por las líneas sinuosas, remarcadas con el color negro, un lenguaje cercano a la estética del cómic, casi infantil, pero de una gran personalidad. Gracias a la creación del Estudio Mariscal, en el año 1990, tuvo una mayor difusión y se dedicó a promover proyectos que engloban ámbitos muy distintos.