Cursó sus estudios de diseño gráfico en la Llotja de Barcelona. Pintor de pincelada realista que, bajo una atmósfera de poesía y serenidad, inmortaliza edificios, avenidas y espacios urbanos con tota minuciosidad. Son paisajes que se erigen entre la neblina de la memoria y que abordan el cosmopolitismo.
Escultor de obra pública y privada, pintor, diseñador de joyas y decorador de interiores. Sus inicios parten de las ideas interdisciplinarias y de formación integral introducidas por la Bauhaus. La manipulación de los materiales utilizados deviene una evolución en el mundo matérico y formal de la obra. La simbiosis entre las formas simples y abstractas, de una aparente pureza y desnudez, y su compleja carga simbólica produce a los ojos del espectador una calidoscópica sensibilidad. En 1972 fundó el Centre d’Activitats i Investigacions Artístiques de Esplugues de Llobregat (Barcelona).
Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria ha recibido importantes ayudas, como la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA, en 2017. Ha llevado a cabo residencias artísticas en París, Londres, Madrid y Barcelona, entre otras ciudades. Concibe su trabajo fotográfico como un medio para representar nuevas realidades y como una herramienta para abrir interrogantes sobre la existencia del ser humano. Sus obras forman parte de importantes colecciones nacionales e internacionales.
A través de su obra plástica, Martín Cormand se cuestiona la mímesis de las técnicas gráficas, pictóricas, digitales y escultóricas que fusiona con la realidad. La seriación se interpreta como forma de llegar a la esencia de lo representado, convirtiendo cada pieza y cada edición en la sombra de una pieza única inexistente. Su arte, que trasluce una clara voluntad de entender el espacio y el tiempo, donde nada permanece inmutable, transmite la fuerza y el dinamismo de los cambios que se precipitan hacia el individuo.
Pintor, grabador y pedagogo. Elabora piezas de gran formato que ejecuta habitualmente con pintura acrílica. Su obra se circunscribe dentro de un estilo abstracto y gestual con referencias figurativas, y en el que el uso de colores primarios y un gesto agresivo se esparce mediante grandes trazos rítmicos de naturaleza expresiva. Como coleccionista, Corominas es el gran propagador catalán, - incluso europeo- de los artefactos de papel, pequeñas maravillas que nos llevan al ilusorio y fantasioso mundo infantil.
Artista autodidacta que explora nuevas vías plásticas basándose en la consciencia medioambiental. Sus pinturas y esculturas están inspiradas en la naturaleza, donde combina distintos tipos de tierra y pigmentos naturales para crear composiciones ordenadas, geométricas y orgánicas. El agua, la tierra, la luz, los reflejos y los matices de colores son las señales de identidad de su labor creativa. A partir de la técnica del bajorrelieve y el uso de materiales hechos por ella misma, Corominas añade, raspa y retira diferentes tipos de tierra para conseguir los resultados de textura y profundidad tan característicos de sus obras.
Licenciada en bellas artes por la Universidad de Barcelona, María José Cortés Antequera explora los detalles de nuestra cotidianidad a través de una pintura de tipo hiperrealista, que intenta mostrarnos el lado más intimista de todo lo que nos rodea a la vez que aporta un punto de vista casi mágico, mediante las tonalidades cromáticas y los plácidos juegos de luz que parecen transportarnos de manera fragmentada a los espacios silenciosos del alma.
La obra de RC, pseudónimo de Roger Cortés, nos transporta hacia un espacio de trascendencia inusual en la práctica artística contemporánea. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, se enfrenta a cualquier disciplina artística: pintura, videocreación, instalación… a fin de mezclar, transformar, alterar y cuestionar los convencionalismos adheridos a un academicismo preeminente. A pesar de ser un joven creador, ha hecho múltiples y numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Jeff Cowen estudió Estudios Orientales, Anatomía y Dibujo, y de 1988 a 1992 trabajó como asistente de Larry Clark y Ralph Gibson. Mediante el antigua tradición de impresión en plata, y utilizando un atípico y laborioso proceso fotográfico donde intervienen productos químicos, pictóricos y de grabado, así como la provocación de accidentes, el artista se interesa en lo que él llama “el momento no”, la instantánea justo antes o justo después de un suceso, para traspasar las barreras físicas de la simple planimetría. Dentro de la cámara oscura busca y da forma a su propio mundo cargado de dualidades, de poesía y sensualidad, y genera un corpus atemporal. Bajo una simple apariencia azarosa, pues, hay una compleja simbología de alusiones y misterios.