Fundació Vila Casas
whatsapp Facebook Instagram Twitter Youtube Pinterest Vimeo Linkedin Foursquare
ARTE CONTEMPORáNEO - ARTISTAS

La colección



La colección es el lugar de confluencia donde se funde la mirada plural del coleccionista, Antoni Vila Casas, con el arte contemporáneo, un mapa de desplazamientos y decisiones para acoger unas obras determinadas que abarcan diferentes ideologías o lenguajes creativos. Desde los años sesenta hasta el momento actual, con algunos referentes anteriores, se muestran varios caminos de la creación pictórica y escultórica en Cataluña. Solo la fotografía tiene un marco de referencia internacional.





BUSCADOR DE ARTISTAS DE LA COLECCIÓN


DISCIPLINA:  
Luis Claramunt
Barcelona, 1951 - Zarautz, Guipúscoa, 2000

Pintor autodidacta de retratos, escenas taurinas y visiones urbanas cargadas de expresionismo, colores enérgicos y densas texturas que pueblan sus primeras representaciones hasta principios de los ochenta. Posteriormente, sus colores se atenúan dentro de unas composiciones que exploran el trazo rápido, caligráfico y el puntillismo o dripping. A principios de los noventa, su trayectoria da un giro hacia la abstracción, con imágenes difuminadas que aluden a la literatura novelística.




Joan Claret
Barcelona, 1929 - 2014

Pintor representante de la corriente constructivista en el arte catalán. La composición, el ritmo, el movimiento, la estructura formal y la organización espacial son las constantes reflexivas de un minucioso trabajo que no reconoce la improvisación. En sus obras los colores se ordenan en planos esenciales de luz y sombra, sutiles gradaciones de blancos, negros y grises que provocan una singular sensación de espacio en la extensión cristalina y abstracta de las proporciones geométricas, creando la ilusión de una tercera dimensión. En 1976 le fue concedido el primer premio del Concurs Internacional de Dibuix Joan Miró.




Montserrat Clausells
Barcelona, 1960

Abismos rojizos que se suceden en riquísimas estratificaciones de tonalidades eclipsadas, y se permutan en aguadas refracciones y fantasmagóricas neblinas..., paisajes del alma que habitan en un mundo de estructuras simétricas para proyectarse en una asunción de introspección personal. Evocación, insinuación, atemporalidad y sueño que rememoran el estilo místico de Odilon Redon o el estilo más abstracto de Gustave Moreau; pinceladas etéreas de dulce misterio, en las que el observador penetra en un largo viaje a través del espacio y el tiempo.




Antoni Clavé
Barcelona, 1913 - Saint-Tropèz, França, 2005

Artista polifacético, que ha sintetizado la figuración con la abstracción, los efectos del trompe-l’oeil con la fuerza de la materia, la incorporación del objeto con el trazo gestual y las fuentes de la tradición con las inquietudes de las vanguardias. Su exilio a París y su amistad con Pablo Picasso lo sumergieron en el mundo del collage y del ensamblaje. Investigador de todo tipo de texturas y materiales, Clavé dominaba las técnicas de grabado: la litografía, el aguafuerte, el cobre y sus diversos procedimientos calcográficos. Galardonado con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1984), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya por su arte innovador, y el premio de la UNESCO en la apartado de grafismo.




Narcís Coderch
Olot, Girona, 1958

Su obra se fundamenta en la interpretación de elementos del paisaje y de objetos litúrgicos. Aficionado a recolectar objetos varios de su entorno, los manipula con ironía, y hace participar al espectador de un gran abanico de estímulos. Mediante un lenguaje figurativo, descontextualiza los objetos para mostrarnos una realidad facetada y casi desconocida, en un contexto trucado, irreal, hasta surrealista.



Josep M. Codina
Mataro, 1958

Pintor de sensaciones que emergen del choque entre el placer y el dolor, la plenitud y la austeridad. A través de las líneas horizontales nos muestra la piel de diferentes partes del cuerpo humano. Pliegues que son testimonio del paso del tiempo, resumen de vivencias y signo identificador de nuestra existencia. Sobre un suave fondo, en sus obras se superponen veladuras, fregado o salpicaduras, traza sombras de formas simples y sinuosas con el grafito. Recubierto todo con parafina, que otorga al conjunto un ambiente desteñido y difuminado. Josep M. Codina da la realidad cotidiana una visión innovadora al focalizar su mirada en todo aquello que antes no había sido objeto de nuestra atención.




Pep Codó
Sant Cugat del Vallès, Barcelona, 1946

La escultura de Pep Codó es un reconocimiento a las formas de la naturaleza, a los procesos de transformación y, por lo tanto, a la huella del tiempo en nuestro relieve natural y social. A través de un estudio consciente del material pétreo, examina su núcleo sensitivo para dar volumen a un cuerpo que podemos entender en origen como amorfo, y busca su simbología y significado reales, cuál es en definitiva la forma escultórica de aquella piedra, dotando de vida lo que se nos sugería totalmente inerte. De este modo, el resultado final muestra en sí todo el proceso evolutivo de la pieza, desde la conceptualización hasta el último toque.



Hannah Collins
Londres, Anglaterra, 1956

Artista y cineasta, conocida por sus instalaciones fotográficas. Estudió en la Escuela Slade de Bellas Artes en Londres y en los Estados Unidos con una beca Fullbright. Su obra se centra en la memoria colectiva y en aquello que enlaza los rasgos comunes de una cultura universal. En sus fotografías domina una gran sensación de misterio que se refuerza por la impresión que transmiten que el tiempo se ha detenido. Son escenas casi oníricas donde una cierta simbología, asociación de ideas o referencias cultas buscan la complicidad del espectador.




Joan Colom
Barcelona, 1921 - 2017

Fotógrafo perteneciente a la generación de los cincuenta, renovó el lenguaje fotográfico de la época para incorporarlo a las tendencias vanguardistas imperantes. Sus referentes son los fotógrafos vanguardistas de París y Nueva York, como Cartier-Bresson, Brassaï, Man Ray, Walter Evans o Robert Frank. Imágenes en blanco y negro del proletariado más pobre de Barcelona, captadas clandestinamente en los suburbios constituyen fotorreportajes de gran veracidad histórica, sociológica y documental que le merecieron el Premio Nacional de Fotografía 2002.






Únete al nuestro
canal de WhatsApp
BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Suscribete al newsletter © 2023 Fundació Vila Casas   *   Aviso legal y política de privacidad   *   Política de cookies   *   Mapa web   *   Canal denuncias  


Las cookies mejoran tu experiencia online. Adaptan el contenido a tus intereses y permiten mostrarte publicidad sobre la base de un perfil elaborado según la manera en que navegas. Utilizamos cookies propias y de terceros de manera transparente y responsable, sólo para tu beneficio. Ni más ni menos. Para aceptarlas, haz clic en el botón "Acepto y sigo navegando". Para gestionar la configuración de cookies, elige "Configuración de cookies". ¿Quieres saber más sobre nuestra política de cookies y privacidad? Haz clic aquí.
Configuración de cookies